En Noba Energía entendemos que la transición energética no puede dejar a nadie atrás. Por eso, nuestra estrategia está centrada en impulsar la implantación de Comunidades Energéticas en aquellas zonas más desfavorecidas por la despoblación, el deterioro económico o la falta de servicios: los territorios acogidos bajo la denominación de Transición Justa y Reto Demográfico.

¿Por qué focalizar en esas zonas?

Las zonas de Transición Justa y Reto Demográfico son aquellas que enfrentan desafíos estructurales: pérdida de población, infraestructuras envejecidas, menor capacidad de inversión privada y escasa diversificación económica. Estas regiones corren el riesgo de quedar fuera del progreso tecnológico y sostenible que exige la era energética.

Por eso, intervenir en estos territorios cobra especial sentido: allí donde la economía es más frágil, los proyectos de energía renovable colectiva pueden dinamizar empleo, fortalecer lo local y servir de palanca para el desarrollo.

Objetivos estratégicos de Noba Energía en estas zonas

  • Accesibilidad energética: permitir que comunidades rurales, pueblos y pequeños municipios accedan a energía limpia, eficiente y asequible.
  • Impacto social y territorial: generar cadenas de valor local, empleo verde y dinamismo en sectores auxiliares.
  • Empoderamiento comunitario: que los ciudadanos no sean consumidores pasivos, sino participantes de sus recursos energéticos.
  • Resiliencia energética: reducir dependencia de redes centralizadas y reforzar la autonomía local.
  • Equidad territorial: contribuir a que el acceso a tecnología energética de vanguardia no sea un privilegio solo urbano.

Cómo lo hacemos: modelo y metodología

1. Diagnóstico territorial y social

Antes de proponer cualquier solución, realizamos un estudio exhaustivo del territorio: condiciones geográficas, climatológicas, disponibilidad de recursos renovables (solar, biomasa, eólica local), estructura poblacional, capacidad económica y necesidades específicas de la comunidad.

2. Diseño colaborativo con el territorio

No creemos en modelos impuestos. Trabajamos con los agentes locales —ayuntamientos, asociaciones vecinales, empresas locales— para co-definir el modelo de comunidad energética que mejor se adapta a su realidad: dimensión del proyecto, esquema energético, gobernanza y reparto de beneficios.

3. Estructuración financiera e inversión local

Proyectamos esquemas de financiación mixtos donde, junto con ayudas públicas (IDAE, fondos europeos, convocatorias específicas) y capital privado, se pueda movilizar inversión local. Nuestro reto: que las comunidades participen en la propiedad financiera o al menos en la captura de valor que genera el proyecto energético.

4. Construcción e implementación técnica

Nos encargamos del desarrollo del proyecto energético: instalaciones fotovoltaicas, almacenamiento, redes locales, puntos de recarga, integración con sistemas de gestión energética. Nuestra hoja de ruta contempla plena garantía técnica, normativa y operativa.

5. Operación, mantenimiento y gestión participada

Una vez en marcha, impulsamos modelos de gobernanza participativa, sistemas de supervisión y control, mecanismos de transparencia y reparto equitativo de beneficios. El rol del agregador energético se integra como soporte clave para optimizar la demanda y la eficiencia en tiempo real.

Casos de impacto esperados

Imagina un pequeño municipio en una zona rural: con pocos habitantes, recursos económicos limitados y red eléctrica envejecida. La creación de una comunidad energética bajo el modelo de Noba Energía permitiría:

  • Reducir la factura eléctrica de vecinos y empresas locales.
  • Reinvertir los beneficios en mejoras locales (infraestructuras, servicios, formación).
  • Crear empleo técnico, mantenimiento y servicios energéticos.
  • Aumentar el atractivo del territorio, reteniendo población y atrayendo nuevas iniciativas.

Compromiso con lo justo, lo local y lo sostenible

En Noba Energía no hablamos solo de energía: hablamos de futuro, de territorio y de personas. Nuestro compromiso en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico es convertir potenciales olvidados en oportunidades. Creemos que el cambio energético tiene que sentirse, vivirse y pertenecer a cada comunidad.

Si tu municipio o comunidad territorial quiere explorar la posibilidad de una comunidad energética, estamos aquí. Podemos acompañarte desde la fase de idea hasta la gestión operativa. Contacta con nosotros y hablemos de lo que podemos generar juntos.

Compártelo